Masculinidades, clase social y lucha política (Argentina, 1970)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo estudia la masculinidad en las organizaciones armadas argentinas para pensar la violencia revolucionaria y la posición política de la clase media en los años setenta. La hipótesis sostiene que existió
una configuración viril guerrillera propia, que conectó el coraje, el sacrificio y la ternura con una importancia política central. Ello queda
de relieve con la ofensiva ultraderechista que atacó simbólicamente la condición viril y de clase de los guerrilleros —concibiéndolos como
cobardes, amanerados y clasemedieros— y afirmó su propia masculinidad, con la que legitimó la creación de los comandos parapoliciales que asesinaron a militantes —armados y no armados—
de izquierda.
Descargas
Detalles del artículo
Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.