Perú: el bicentenario fallido
Resumen
Esta es una contribución al debate sobre la independencia del Perú a partir de la modesta celebración de su bicentenario en 2021. Es una mirada crítica a la revisión histórica ocurrida en los últimos 30 años y sus intentos de recuperación de las visiones tradicionales sobre la independencia, en auge hasta la década de los años setenta. A contrapelo, señalo el poco impacto de la independencia en la transformación del legado colonial y el fracaso de sucesivas reediciones republicanas, para finalmente plantear cómo el nuevo fracaso republicano se nutre de la fragilidad de origen del Perú y da pie a una fallida celebración.
Texto completo:
PDFReferencias
Adamovsky, Ezequiel (2016). “Un festejo sin pasado”. Página 12, 6 de julio.
Adorno, Theodor W. (2003). El ensayo como forma. Notas de literatura. Barcelona: Ariel.
Aljovín de Losada, Cristóbal (2010). “Sufragio y participación política: Perú, 1808-1896”. En Historia de las elecciones en el Perú, coordinado por Cristóbal Aljovín de Losada y Sinesio López, 29-87. Lima: Jurado Nacional de Elecciones/Instituto de
Estudios Peruanos.
Anna, Timothy (2015) “La declaración de la independencia del Perú: libertad por la fuerza”. En La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?, coordinado por Carlos Contreras y Luis Miguel Glave, 137-168. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Araníbar, Carlos (1979). “El principio de la dominación, 1531-1580”. En Nueva historia general del Perú, coordinado por Luis G. Lumbreras, 41-62. Lima: Mosca Azul.
Basadre, Jorge (1944) La promesa de la vida peruana. Lima: Ediciones de la Revista Historia.
Basadre, Jorge (2015) “La serie de probabilidades dentro de la emancipación peruana”. En El azar en la historia y sus límites. Lima: Taurus.
Bonilla, Heraclio (1974). Guano y burguesía en el Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.
Bonilla, Heraclio (1980). Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Bonilla, Heraclio, y Karen Spalding (2016). “La independencia en el Perú: las palabras y los hechos”. En Metáfora y realidad de la independencia en el Perú, de Heraclio Bonilla, 53-86. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Caicedo, Luis Javier (2010). “La construcción del bicentenario latinoamericano y los intentos de España por hispanizar la celebración de las independencias”. Caravelle 94: 157-184.
Chust, Manuel, y Joaquín Espinosa Aguirre (2022). “Más allá de la conmemoración. La independencia de México de 1821”. Caravelle 118: 41-58.
Collier, Ruth Berins, y David Collier (1991). Shaping the Political Arena. Princeton: Princeton University Press.
Collingwood, Robin G. (1974). Idea de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Contreras, Carlos, y Luis Miguel Glave (2015). “Estudio introductorio”. En La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?, coordinado por Carlos Contreras y Luis Miguel Glave, 95-36. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Cosamalón, Jesús, y Francisco Durand (2022). La república empresarial. Lima: Derrama Magisterial.
Cotler, Julio (1978). Clases, estado y nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Dahl, Robert (1989). Democracy and its Critics. New Haven/Londres: Yale University Press.
Dammert, Manuel (2001). Fujimori-Montesinos. El estado mafioso. El poder imagocrático en las sociedades globalizadas. Lima: Ediciones El Virrey.
Flores Galindo, Alberto (1976). “Túpac Amaru y la sublevación de 1780”. En Túpac Amaru-1780. Antología, compilado por Alberto Flores Galindo, 269-323. Lima: Retablo de Papel Ediciones.
Flores Galindo, Alberto (1987). “Independencia y clases sociales”. En Independencia y revolución, Tomo 1, compilado por Alberto Flores Galindo. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
Flores Galindo, Alberto (1988). Buscando un inca. Lima: Horizonte.
Franco, Carlos (1985). “Los significados de la experiencia velasquista: forma política y contenido social”. En El Perú de Velasco, Tomo II. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.
Franco, Carlos (1998). Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina. Lima: Fundación Friedrich Ebert.
Germaná, César (2020). “Estudio preliminar. El pensamiento de Aníbal Quijano: el largo proyecto de subversión del poder”. En Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Antología esencial de Aníbal Quijano, selección a cargo de Danilo Assis Clímaco, 11-21. Lima/Buenos Aires: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Gramsci, Antonio (1980). Cuadernos de la cárcel, 6. El Risorgimento. México: Juan Pablos Editor.
Gramsci, Antonio (1981). “Escritos políticos (1917-1933). Algunos temas sobre la cuestión meridional”. En Cuadernos pasado y presente, 304-326. México: Ediciones Pasado y Presente.
Granados, Luis Fernando (2010). “Independencia sin insurgentes. El bicentenario y la historiografía de nuestros días”. Desacatos 34: 11-26.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1972). El antiimperialismo y el APRA. Lima: Editorial-Imprenta Amauta.
Held, David (2006). Models of Democracy. Stanford: Stanford University Press.
Hobsbawm, Eric (2002). “Among the historians”. En Interesting Times. A Twentieth Century Life. Nueva York: Pantheon Books.
Loayza, Alex (2016a). “Estudio introductorio. La Independencia en el Perú. Representación, memoria e historia”. En La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública, coordinado por Alex Loayza, 9-22. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Loayza, Alex (2016b). “Del Perú mestizo a la idea crítica. Historiografía, nación e independencia, 1920-1980”. En La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. , coordinado por Alex Loayza, 26-80. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
López, Sinesio (1991). “El estado oligárquico en el Perú: un ensayo de interpretación”. En El Dios mortal. Estado, sociedad y política en el Perú del siglo XX, 35-61. Lima: Instituto Democracia y Socialismo.
López, Sinesio (1992). “Perú: una democratización frustrada (1930-1991)”. En Desde el límite. Perú, reflexiones en el umbral de una nueva época, de Juan Abugattás, Rolando Ames y Sinesio López, 109-219. Lima: Instituto Democracia y Socialismo.
López, Sinesio (1997). Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú. Lima: Instituto Diálogo y Propuestas.
Lukacs, George (1985). “Sobre la esencia y forma del ensayo”. En El alma y las formas. Teoría de la novela, 15-39. Barcelona: Grijalbo.
Lumbreras, Luis Guillermo (2006). “Esbozo de una crítica de la razón colonial”. En Violencia y mentalidad colonial en el Perú. Fundamentos para una crítica de la razón colonial,111-122. Lima: Instituto Nacional de Cultura/Dirección Regional del Cusco/Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
Lynch, John (1973). The Spanish American Revolutions 1808-1826. Nueva York/Londres: Norton.
Lynch, Nicolás (1992). La transición conservadora. Lima: El Zorro de Abajo Ediciones.
Lynch, Nicolás (2014). Cholificación, república y democracia. Lima: Otra Mirada.
Lynch, Nicolás (2020). Para una crítica de la democracia en América Latina. Buenos Aires/Lima: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lynch, Nicolás (2022). La razón política. Una nueva Constitución para el Perú. Lima: Horizonte.
Macera, Pablo (1978). Visión histórica del Perú. Lima: Milla Batres.
Madison, James (2001). “El Federalista X. De correo de Nueva York, viernes 23 de noviembre de 1787”. En El Federalista, editado por Alexander Hamilton, James Madison y John Jay, 35-41. México: Fondo de Cultura Económica.
Malamud, Carlos (2011). Un balance de los bicentenarios latinoamericanos: de la euforia al ensimismamiento. Madrid: Real Instituto Elcano.
Mariátegui, José Carlos (1970). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.
Mc Evoy, Carmen (2017). La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Montoya, Gustavo (2019). “Aproximación a la cultura política de la plebe indígena en los Andes centrales”. En La independencia controlada. Guerra, gobierno y revolución en los Andes, 15-58. Lima: Sequilao Editores.
Moore, Barrington (1973). Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Madrid: Península.
Mücke, Ulrich (1998). “¿Utopía republicana o partido político? Comentario sobre una nueva interpretación del primer civilismo”. Historica XXII (2): 273-288.
O’Phelan Godoy, Scarlett (1987). “El mito de la ʽindependencia concedidaʼ: los programas políticos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Perú y el Alto Perú”. En Independencia y revolución 1780-1840, compilado por Alberto Flores Galindo, 145-199. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
Ortemberg, Pablo (2016). “Los centenarios de 1921 y 1924, desde Lima hacia el mundo: ciudad capital, experiencias compartidas y política regional”. En La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública, coordinado por Alex Loayza, 135-165. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Pérez Herrero, Pedro (2022). “Los bicentenarios de la independencia de América Latina”. Caravelle 118: 107-122.
Puente Candamo, José Agustín de la (2013). La Independencia del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.
Quijano, Aníbal (2011). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, 219-264. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Ediciones Ciccus.
Quijano, Aníbal (2020). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Antología esencial, selección a cargo de Danilo Assis Clímaco, 325-369. Lima/Buenos Aires: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Schmitt, Carl (1999). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.
Steer, Alfie (2022). “Marxists changed how we understand history”. Jacobin 14.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.4.61149
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.