Curso de vida y familias de mujeres centenarias en Chile

Paulina Osorio-Parraguez, Catalina Arteaga, Beatriz Rodríguez, Ignacia Navarrete, Ariel Jiménez

Resumen


En este artículo se analiza la trayectoria de vida de mujeres centenarias en relación con su biografía familiar, el vínculo con el contexto sociocultural y las diversas modalidades de desigualdad social. Se trabaja desde un enfoque interseccional del curso de vida. La metodología es cualitativa y se centró en la aplicación de calendarios de vida y la elaboración de relatos etnográficos. Los resultados posicionan al género como constructo configurador en sus trayectorias biográficas, destacando la dependencia y la interdependencia en relaciones familiares, laborales y sociales, y el principio de agencia de las mujeres centenarias en sus experiencias de vida y envejecimiento.


Palabras clave


mujeres centenarias, curso de vida, familia, vejez, interseccionalidad, Chile.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, Rosario, y Sol Scavino (2016). “Cuidar en la vejez: desigualdades de género en Uruguay”. Papeles del CEIC 1: 1-41.

Allen, Katherine, y Robert Pickett (1987). “Forgotten streams in the family life course:Utilization of qualitative retrospective interviews in the analysis of life-long single women’s family careers”. Journal of Marriage and the Family 49: 517-526.

Allen, Katherine, y Alexis Walker (1992). “Attentive love: A feminist perspective on the caregiving of adult daughters”. Family Relations 41: 284-289.

Allen, Katherine, y Alexis Walker (2006). “Aging and gender in families: A very grand opening”. En Age Matters: Realigning Feminist Thinking, coordinado por Toni Calasanti y Kathleen Slevin, 155-174. Nueva York: Routledge.

Andrade, Fernanda (2020). “Vejez y articulación de soportes para la salud”. Revista Mexicana de Sociología 82 (1): 65-91.

Arteaga, Catalina (1995). “El des/orden campesino. Violencia en San Felipe (1900-1940)”. En Aproximaciones a la familia, 181-193. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Barriga, Francisca, Gonzalo Durán, Benjamín Sáez y Andrea Sato (2020). No es amor, es trabajo no pagado: un análisis del trabajo de las mujeres en el Chile actual. Santiago de Chile: Fundación Sol.

Blanco, Mercedes (2011). “El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo”. Revista Latinoamericana de Población 5 (8): 5-31.

Blanco, Mercedes, y Edith Pacheco (2003). “Trabajo y familia desde el enfoque del curso de vida: dos subcohortes de mujeres mexicanas”. Papeles de Población 9 (38): 159-193.

Canales, Alejandro, y Manuel Canales (2013). “De la metropolización a las agrópolis. El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual”. Revista Latinoamericana 12 (34): 31-56.

Calasanti, Toni, y Kathleen Slevin (2006). Age Matters: Re-Aligning Feminist Thinking. Nueva York: Routledge.

Caselli, Graziella, y Marc Luy (2013). “Determinants of unusual and differential longevity: an introduction”. Vienna Yearbook of Population Research 11: 1-13.

Caselli, Graziella, Lucia Pozzi, James Vaupel, Luca Deiana, Gianni Pes, Ciriaco Carru, Claudio Franceschi y Giovanella Baggio (2006). “Family clustering in Sardinian

longevity: A genealogical approach”. Experimental Gerontology 41 (8): 727-736. Castañeda, Patricia, y Ana María Salamé (2016). “Cincuenta años del Programa de Planificación Familiar en Chile”. Revista Médica de Chile 144: 271-272.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2019: proyecciones de población.Santiago de Chile: CEPAL.

Córdoba, Victoria, y Sacramento Pinazo-Hernandis (2016). “Una revisión de la investigación en centenarios: factores psicosociales en la extrema longevidad”. Revista Búsqueda 16: 64-80.

Elder, Glen (1974). Children of the Great Depression: Social Change in Life Experience. Chicago: University of Chicago Press.

Elder, Glen (1998). “The life course as developmental theory”. Society for Research in Child Development 69 (1): 1-12.

Ferrer, Ilyan, Amanda Grenier, Shari Brotman y Sharon Koehn (2017). “Understanding the experiences of racialized older people through an intersectional life course perspective”. Journal of Aging Studies 41: 10-17.

Gastron, Liliana, y Débora Lacasa (2009). “La percepción de cambios en la vida de hombres y mujeres, según la edad”. Población y Sociedad 16: 3-28.

Gibson, Diane (1996). “Broken down by age and gender: ʽThe problem of old womenʼ redefined”. Gender and Society 10 (4): 433-448.

Gil Junquero, Mónica, y Nina Navajas-Pertegal (2021). “El olvido de lo imprescindible: percepciones y vivencias de cuidadoras de personas con Alzheimer en tiempos de coronavirus”. En Los cuidados en la era Covid-19. Análisis jurídico, económico y político, coordinado por Ana Marrades Puig, 239-263. Valencia: Tirant Editorial.

Gonzálvez Torralbo, Herminia (2017). “Ser mujer mayor en Santiago de Chile: feminización de los cuidados en la vejez y desigualdades acumuladas”. En Malestar social y desigualdades en Chile, coordinado por Antonieta Vera, 173-194. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Gonzálvez Torralbo, Herminia, y Menara Lube Guizardi (2020). “Las mujeres y el envejecimiento en la investigación social (1950-2018)”. Revista Estudios Feministas 28 (1).

Guichard, Eduardo, Víctor Concha, Guillermo Henríquez, Stefano Cavalli y Christian Lalive d’Epinay (2013). “Reconstrucción subjetiva del curso de la vida en Chile”. Revista Mexicana de Sociología 75 (4): 617-646.

Guzmán, José Miguel, y Sandra Huenchuan (2005). “Políticas hacia las familias con adultos mayores: el desafío del derecho al cuidado en la edad avanzada” [en línea].

Políticas hacia las Familias, Protección e Inclusión Sociales. CEPAL, 28 y 29 de junio de 2005. Disponible en https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/ JGuzman_SHuenchuan.pdf.

Herrera, María Soledad, María Beatriz Fernández y Carmen Barros (2016). “Aging, family relations and well-being in Chile”. En Handbook of Happiness Research in Latin America, coordinado por Mariano Rojas, 129-141. Suiza: Springer.

Herrera, María Soledad, Milda Galkuté, María Beatriz Fernández y Raúl Elgueta (2022). “Grandparent-grandchild relationships, generativity, subjective well-being and self-rated health of older people in Chile”. Social Science & Medicine 296. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2022.114786.

Hooyman, Nancy, Colette Browne, Ruth Ray y Virginia Richardson (2002). “Feminist gerontology and the life course”. Gerontology & Geriatrics Education 22 (4): 3-26.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2016). Jefatura de hogar: usos del concepto, historia, críticas y expresión en los indicadores. Santiago de Chile: INE.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2017). Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 1992 -2050. Santiago de Chile: INE.

Johnson, Colleen, y Lillian Troll (1996). “Family structure and the timing of transitions from 70 to 103 years of age”. Journal of Marriage and Family 58 (1): 178-187.

Kazez, Ruth (2009). “Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra. Aportes del Sistema de Matrices de Datos”. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos 13: 71-89.

Lalive d’Epinay, Christian, Jean-Francois Bickel, Stefano Cavalli y Dario Spini (2011). “El curso de vida: emergencia de un paradigma interdisciplinario”. En La vejez en el curso de la vida, coordinado por José Alberto Yuni, 11-30. Córdoba: Facultad de Humanidades de Catamarca/Encuentro Grupo Editor.

Lerner, Gerda (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.

Lewis, Oscar (1982). Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. México: Grijalbo.

Madero-Cabib, Ignacio, y Anette Eva Fasang (2016). “Gendered work-family life courses and financial well-being in retirement”. Advances in Life Course Research 27: 43-60.

Martínez, Pablo (2020). “¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar? Identidad laboral de trabajadoras/es mayores en ʽmantención de áreas verdesʼ en comuna Suroriente de Santiago”. Memoria para optar al título de sociólogo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

McGraw, Lori, y Alexis Walker (2004). “Negotiating care: Ties between aging mothers and their caregiving daughters”. Journal of Gerontology: Social Sciences 59B: S324-S332.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Casen 2017 [en línea]. Disponible en http://observatorio. ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2017 [consulta: 18 de noviembre de 2020].

Montes de Oca, Verónica (2009). “Familia, sociedad y vejez. Las personas adultas mayores y sus apoyos informales”. Demos 2001: 34-35.

Nelson, Ingrid (2017). “Semistructured life history calendar method”. En Handbook of Research Methods in Health Social Sciences, coordinado por Pranee Liamputtong. Singapur: Springer.

Oddone, María Julieta (2014). “Ancianas cuidadoras, redes y estrategias en el uso de programas sociales”. Cuadernos de Pesquisa 44 (152): 354-377.

Osorio-Parraguez, Paulina, Ignacia Navarrete y Samuel Briones (2018). “Perspectivas socioculturales de la autoatención y provisión de cuidados hacia personas nonagenarias y centenarias en zonas rurales de Chile”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 31: 45-63.

Osorio-Parraguez, Paulina, Ignacia Navarrete y Samuel Briones (2019). “Aproximación etnográfica a las manifestaciones de agencia en personas nonagenarias y centenarias en Chile”. Revista Etnográfica 23 (3): 673-692.

Pickard, Susan (2019). “From the third age to the third sex: A feminist framework for the life course”. Journal of Aging Studies 49: 56-65.

Poon, Leonard, Michal Jazwinski, Robert Green, John Woodard, Peter Martin, Willard Rodgers, Mary Johnson, Dorothy Hausman, Jonathan Arnold, Adam Davey, Mark Batzer, William Markesbery, Maria Gearing, Ilene Siegler, Sandra Reynolds y Jianliang Dai (2007). “Methodological considerations in studying centenarians: Lessons learned from the Georgia centenarian studies”. Annual Review of Gerontology & Geriatrics 27 (1): 231-264.

Poulain, Michel, Anne Herm y Gianni Pes (2013). “The Blue Zones: Areas of exceptional longevity around the world”. Vienna Yearbook of Population Research 11: 87-108.

Robine, Jean-Marie (2003). “Life course, environmental change, and life span”. Population and Development Review 29: 229-238.

Robine, Jean-Marie, Eileen Crimmins, Yi Zeng y Shiro Horiuchi (coords.) (2006). Human Longevity, Individual Life Duration, and the Growth of the Oldest-Old Population. Dordrecht: Springer

Russell, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima: apuntes de la casa y el trabajo. Madrid: Katz Editores.

Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (s.f). Registros femeninos de propiedad intelectual en Chile (1886-1925). Incorporación de las mujeres chilenas a la educación. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio-Departamento de Derechos Intelectuales. Disponible en https://www.propiedadintelectual.gob.cl/sitio/Contenido/Temas-de-Colecciones-Digitales/29203:Incorporacion-de-lasmujeres- chilenas-a-la-educacion.

Silva, Luípa, Antonia Oliveira, Luiz Rangel, Maria Silva, Jordana Almeida y Stefano Cavalli (2015). “Cambios y acontecimientos a lo largo de la vida: un estudio comparativo entre grupos de ancianos”. Revista Latino-Americana de Enfermagem 23 (1): 3-10.

Venegas, Jairo, Fabián Vásquez y Mauricio Barría (2021). “Evolución de la mortalidad infantil en Chile y su reflejo a las publicaciones científicas entre 1980 y 2019”. Archivos Argentinos de Pediatría 119 (5): 339-345.

Walker, Alexis, y Katherine Allen (1991) “Relationships between caregiving daughters and their elderly mothers”. The Gerontologist 31: 389-396.

Wang, Binyou, Ping He y Birong Dong (2014). “Association between family functioning and cognitive impairment among Chinese nonagenarians/centenarians”.Geriatrics & Gerontology International 15 (9): 1135-1142.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.4.60389

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86 Número 2  (abril-junio) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editor responsable: Dr. José Luis Velasco Cruz. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651:, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, , Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 19 de marzo de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dr. José Luis Velasco Cruz     
Director                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index