La literatura sobre menores en situación de calle en América Latina

Carlos Alberto Díaz González Méndez

Resumen


La literatura sobre niños y niñas en situaciones de calle en América Latina exhibe siete ejes de problematización que esbozan las principales aportaciones, limitaciones y agendas pendientes en la región. Dentro de las limitaciones destacan la sobredimensión del papel de las familias en los fenómenos callejeros y la ausencia del componente político para explicar el proceso de callejerización. Respecto a los alcances, se distingue la importancia de la agencia como vértice analítico, mientras que el gran pendiente sigue siendo incorporar con mayor profundidad el papel del género, las relaciones de poder que suscita y sus implicaciones con los espacios públicos y privados.


Palabras clave


proceso de callejerización, situaciones de calle, trabajo infantil, agencia, género.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alba, Sindi (2019). “Vida cotidiana de niños y niñas en la calle del Bronx de Bogotá”. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Albornoz, Margarita (2018). “Representaciones sociales acerca del trabajo infantil en niños, niñas y adolescentes de la fundación Proinco”. Tesis de maestría. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Albornoz, María Belén, Ivonne Pico y Roberto Sánchez (2010). En los márgenes: el trabajo infantil como práctica cultural. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Ariza, Marina (1994). “Familias y pobreza. Menores deambulantes en República Dominicana”. Nueva Sociedad 129: 90-103.

Baland, Jean-Marie, y James Robinson (2000). “Is child labor inefficient?”. Journal of Political Economy 108 (4): 663-679.

Benavente, Mariana (2017). Los niños de la calle. Ambiente, valores y percepción del futuro de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle y en proceso de rehabilitación social en la provincia de Lima. Lima: Vox Populi.

Blanco, Federico (2009). Trabajo infantil en Venezuela: 1998-2007. Roma: Organización Internacional del Trabajo.

Boné, María (2012). “Trabajo infantil... y calidad de vida... ¿Van de la mano?”. Tesis de licenciatura. Uruguay: Universidad de la República.

Bonilla Canda, Wilber Santiago (2009). “Determinantes del trabajo infantil y adolescente en Nicaragua”. Tesis de maestría. Chile: Universidad de Chile.

Borja, Bernardina (2005). Situación general de los niños y jóvenes trabajadores de la calle de la ciudad de San Lorenzo, Dpto. Central. Paraguay: Universidad Nacional de Asunción-Facultad de Ciencias Agrarias.

Cabo, Guadalupe (2013). “Niñez y adolescencia en situación de calle: la intervención del trabajo social”. Tesis de licenciatura. Uruguay: Universidad de la República.

Cabrera, Karina (2012). “Niños y adolescentes ʽgomerosʼ de la calle. Un caso de Quito”. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 17: 103-129.

Casquero Mayuntupa, Roberto Naím (2018). “La realidad de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle”. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 6 (1): 31-37.

Cavagnoud, Robin (2015). “Infancia, calle y supervivencia: el caso de La Paz y El Alto (Bolivia)”. Debates en Sociología 41: 83-101.

Civila, Pablo (2015). “Adolescentes en situación de calle: el uso del espacio urbano y sus apropiaciones en la ciudad de San Salvador de Jujuy”. Opción 31 (77): 145-160.

Coa, Malinda, y Ernesto Ponsot (2019). “Factores asociados al trabajo infantil en Venezuela”. Notas de Población 108: 267-290.

Díaz González, Carlos (2012). “Pobreza, desigualdad y democracia en municipios mexicanos”. Tesis de doctorado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Escobar, Magda (2015). “El trabajo infantil realizado en los mercados del Distrito Central y sus consecuencias en la formación educativa de la niñez”. Tesis de maestría. Honduras: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Espinosa, Alejandro (2011). “Trabajo urbano callejero: el piso laboral y el sótano de los derechos sociales”. Rayuela. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos 2 (4): 116-126.

Gentile, María (2008). “Ser niña o niño y estar en la calle: género y sociabilidad”. En Cruzar la calle: vínculos con las instituciones y relaciones de género entre niños, niñas y adolescentes en situación de calle, coordinado por Julieta Pojomovsky. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Glauser, Benno (1997). “Street children: Deconstructing a construct”. En Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood, coordinado por Allison James y Alan Prout. Nueva York: Routledge.

Góchez, Rafael, y Mabel Hernández (2008). Entendiendo el trabajo infantil en El Salvador 2005. Informe final. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Gómez, Minerva, Roberto Manero, Adriana Soto y Raúl Villamil (2004). “El mundo de la calle. Consideraciones metodológicas de un proyecto”. Anuario de Investigación (2003): 248-263.

Gustafsson-Wright, Emily, y Hnin Pyne (2002). “Gender dimensions of child labor and street children in Brazil”. World Bank Policy Research Working Paper 2897: 1-29.

Instituto Nacional de Estadística de Uruguay/Organización Internacional del Trabajo (2011). Magnitud y características del trabajo infantil en Uruguay, Informe nacional 2010. Uruguay, Instituto Nacional de Estadística de Uruguay.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)/UNICEF (2015). Trabajo infantil en Ecuador: hacia un entendimiento integral de la problemática. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Invernizzi, Antonella (2014). “Niños y adolescentes trabajadores en las calles de Lima: vida cotidiana y estrategias familiares de supervivencia”. Bulletin de lʼInstitut Français d’Études Andines 43 (1): 505-523.

Jeong, Juhyun (2005). The Determinants of Child Labor and Schooling in Honduras, Nicaragua, and Panama. Stanford: Stanford University.

Kanaul, Felicia (2002). “El impacto del trabajo infantil y la deserción escolar en el capital humano. Diferencias en México”. En La economía de género en México.

Trabajo, familia, Estado y mercado, coordinado por Elizabeth Katz y María Correira. México: Banco Mundial/Nacional Financiera.

Kovats-Bernat, Christopher (2006). Sleeping Rough in Port-au-Prince: An Ethnography of Street Children and Violence in Haiti. Florida: University Press of Florida.

Lenta, María (2013). “Niños y niñas en situación de calle: territorios, vínculos y políticas sociales”. Revista de Psicología 22 (2): 29-41.

Lenta, María (2016). Niños, niñas y adolescentes en situación de calle: discursos sobre la infancia y procesos de subjetivación. Buenos Aires: Eudeba.

Leyra, Begoña (2009). “Trabajo infantil femenino: niñas trabajadoras en la Ciudad de México”. Tesis de doctorado. Madrid: Universidad Complutense.

Leyra, Begoña (2010). “Transiciones conceptuales y discursivas del trabajo infantil a partir del caso mexicano”. Cuadernos de Trabajo Social 23: 25-46.

Lezcano, Alicia (2018). “Trabajo infantil callejero: acciones, actores sociales y significados de la vida cotidiana. Retrospectiva y perspectiva. Los casos de la Ciudad de Buenos Aires y Rosario (1983-2013)”. Tesis de doctorado. Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Lucchini, Ricardo (2019). “Girls in street situations and prostitution”. En Children in Street Situations. A Concept in Search of an Object, coordinado por Ricardo Lucchini y Daniel Stocklin. Suiza: Springer Nature.

Lucchini, Ricardo, y Daniel Stoecklin (coords.) (2019). Children in Street Situations.

A Concept in Search of an Object. Suiza: Springer Nature.

Luna, Marco, y Ramón Gómez (1992). Límites al crecimiento de la zona metropolitana de Ciudad de México. México: Consejo Nacional de Población.

Makowski, Sara (2010). Niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Elementos para repensar la intervención. México: Lenguaraz.

Martínez, Óscar, y Marcela Orellana (2009). Los niños, niñas y adolescentes en situación de calle. La Paz: Maya Paya Kimsa.

Miranda-Juárez, Saraí, y Emma Navarrete (2016). “El entorno familiar y el trabajo de niñas y niños de 5 a 11 años. México en dos momentos: 2007 y 2013”. Papeles de Población 22 (89): 43-72.

Murrieta-Cummings, Patricia (2012). Los niños a trabajar, ¿y las niñas? Trabajo infantil en Guadalajara: una visión de género. Mimeo.

Narotzky, Susana (1985). Trabajar en familia. Madrid: Siglo XXI Editores.

Ordóñez, Carolina (2004). “Condiciones infantiles y laborales: trabajo de niños y niñas, vendedores y lustrabotas”. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 5: 97-128.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2002a). Un estudio exploratorio sobre el trabajo infantil doméstico en hogares de terceros en República Dominicana. Santo Domingo: OIT/Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2002b). El Salvador. Trabajo infantil doméstico: Una evaluación rápida. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2004). Perfil del trabajo infantil doméstico en Brasil, Colombia, Paraguay y Perú. Contexto, estudios y resultados. Lima: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT)/Comisión Económica para América Latinay el Caribe (CEPAL) (2020). La pandemia por Covid-19 podría incrementar el trabajo infantil en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.

Panter-Brick, Catherine (2002). “Street children, human rights, and public health: A critique and future directions”. Annual Review of Anthropology 31 (1): 147-171.

Pávez, Iskra (2013). “Infancia y división sexual del trabajo: visibilizando a las niñas trabajadoras en el servicio doméstico de Perú”. Revista Nomadías 17: 109-132.

Pedraza Avella, Aura Cecilia, y Rocío Ribero Medina (2006). “El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 4 (1): 177-216.

Pérez, Ruth (2005). “Los niños de calle. Aprendiendo a sobrevivir: el uso del comercio informal como estrategia de subsistencia para los niños y jóvenes en situación de calle”. En El ambulantaje en la Ciudad de México: investigaciones recientes, coordinado por Jérôme Monnet y Juliette Bonnafé. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.

Pérez-Capera, Yolima, e Irma Acosta (2017). El trabajo infantil en el subdesarrollo: contornos teóricos. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Pérez García, Juan Martín (2003). “La infancia callejera. Apuntes para reflexionar el fenómeno”. Revista Española de Educación Comparada 9: 153-186.

Pérez López, Norma Guadalupe (2012). “Socialización y trabajo desde la perspectiva de li tsebetike xch’iuk keremetike (niñas y niños) trabajadores”. Tesis de maestría. Chiapas: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Pinzón, Ángela, Leonardo Briceño, Ana Gómez y Catalina Latorre (2003). “Trabajo infantil en las calles de Bogotá”. Revista Ciencias de la Salud 1 (2): 167-170.

Pinzón, Ángela, Leonardo Briceño, Juan Botero, Patricia Cabrera y María Rodríguez (2006). “Trabajo infantil ambulante en las capitales latinoamericanas”. Salud Pública de México 48 (5): 363-372.

Pojomovsky, Julieta, y Natalia Cillis (2008). “Para sobrevivir en la calle. Actividades de subsistencia de los chicos/as”. En Cruzar la calle: vínculos con las instituciones y relaciones de género entre niños, niñas y adolescentes en situación de calle, coordinado por Julieta Pojomovsky. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Pojomovsky, Julieta, Natalia Cillis y María Florencia Gentile (2008). “¿Estos chicos/as ʽtienen familiaʼ? Situación socioeconómica de los padres”. En Cruzar la calle: Vínculos con las instituciones y relaciones de género entre niños, niñas y adolescentes en situación de calle, coordinado por Julieta Pojomovsky. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Ramírez, Martha (2007). “Helping at home: The concept of childhood and work among the nahuas of Tlaxcala, México”. En Working to be Someone. Child Focused Research and Practice with Working Children, coordinado por Beatrice Hungerland, Manfred Liebel, Brian Milne y Anne Wihstutz. Londres: Jessica Kingsley Publishers.

Rausky, María, y Begoña Leyra (2017). “Estudios socioantropológicos con niños y niñas trabajadores. Una apuesta reflexiva sobre dos experiencias en América Latina: México y Argentina”. Papeles de Trabajo 33: 53-63.

Ray, Ranjan, y Geoffrey Lancaster (2005). “Efectos del trabajo infantil en la escolaridad. Estudio plurinacional”. Revista Internacional del Trabajo 124 (2): 209-232.

Reif, Luciana, y Raquel Drovetta (2019). “Hogares y familias, vida doméstica y reproducción social”. En Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea, coordinado por Ignacio Llovet y Patricia Scarponetti. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Rodríguez, Rosaura (2012). “Capacidad de respuesta de la municipalidad de San Lorenzo Valle ante la problemática de acceso a la educación de la niñez trabajadora”. Tesis de maestría. Honduras: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Rodríguez, Tania, Nadiafna Rodríguez y Diana Perozo (2015). “Concepto y caracterización de la problemática de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle”. Capítulo Criminológico 35 (2): 215-250.

Saavedra, Enrique (2016). Trabajo infantil en niños, niñas y adolescentes afrodescendientes en Uruguay. Descubriendo horizontes de integración. Uruguay: Telefónica.

Sandoval, Antonio (2007). De la familia a la calle. La expulsión de los hijos. México: Universidad de Guadalajara.

Santacruz, Gladys (2002). “El trabajo infantil en Paraguay”. Población y Desarrollo 26: 72-80.

Sarcinelli, Alice (2011). “Infancias marginales, los márgenes de la infancia: trayectorias de muchachos en situación de calle en el noreste brasileño”. Alteridades 21 (42): 91-101.

Sénat, Rachel (2013). “El derecho a la ciudad de los niños de la calle en la ciudad de Puerto Príncipe: una visión desde las políticas urbanas”. Tesis de maestría. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Solís, María (2017). Estudio exploratorio de niños, niñas y adolescentes trabajadores(as) en espacios públicos. San José: Departamento Observatorio Municipal.

Taracena, Elvia (2010a). “Hacia una caracterización psico-social del fenómeno de la callejerización”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 8 (1): 393-409.

Taracena, Elvia (2010b). “De la economía informal a vivir en la calle”. Revista Proposiciones 34: 131-145.

UNICEF (1999). Estado mundial de la infancia. Tema: trabajo infantil. Ginebra: UNICEF.

Universidad Nacional de Colombia (2002). Creciendo en el asfalto: niños, niñas y jóvenes vendedores en la calle de Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Valverde, Luis (1992). “Situación del niño de la calle en Costa Rica”. Revista Educación 16 (1): 107-116.

Villalobos, Nora (1999). “Los niños de la calle, ese iceberg que no queremos ver. Una experiencia de Costa Rica”. Cultura de los Cuidados 6: 41-48.

Vivanco Muñoz, Ramón (2010). “El fenómeno del trabajo infantil y adolescente en los mercados de trabajo en Chile: un análisis sociológico a una de las estrategias de sobrevivencia de familias en situación de pobreza”. Tesis de doctorado. Granada: Universidad de Granada.

Wolseth, Jon (2014). Life on the Malecón: Children and Youth on the Streets of Santo Domingo. Nueva Jersey: Rutgers University Press.

Young, Roy (2003). Child Labour in Belize: A Qualitative Study. Belice: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.

Zepeda, Sergio (2019). “Los determinantes del trabajo infantil en Honduras”. Revista Economía y Administración 10 (2): 6-28.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.3.60318

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86 Número 2  (abril-junio) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editor responsable: Dr. José Luis Velasco Cruz. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651:, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, , Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 19 de marzo de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dr. José Luis Velasco Cruz     
Director                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index