Educación sexual en aulas: la laicidad como práctica

Armando Javier Díaz Camarena

Resumen


Los contenidos oficiales de educación sexual en secundaria en México se rigen por el principio de laicidad, pero su impartición en aula está permeada por creencias y valores de origen religioso que configuran la subjetividad del profesorado y sus limitaciones para manejar las tensiones de la comunidad escolar. Mediante entrevistas y observación en aula, se documentaron discursos y prácticas en las que docentes y alumnado dan sentido a los contenidos e incorporan elementos regulatorios circunscritos a la moral judeocristiana; esto coexiste con prácticas discursivas que incorporan principios laicos y expresiones de resistencia que transforman el
orden “legítimo” de la sexualidad.


Palabras clave


laicidad, educación sexual, currículum, discursos

Texto completo:

PDF

Referencias


Allen, Louise (2008). “They think you shouldn’t be having sex anyway. Young people’s suggestions for improving sexuality education content”. Sexualities II (5): 573-593. Disponible en .

Bauberot, Jean (2008). “Transferencias culturales e identidad nacional en la laicidad francesa”. En Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo, 47-58. México: El Colegio de México.

Bauberot, Jean (2009). “Secularisation et laicization”. En Secularisations et laïcities, 13-58. Japón: Haneda Masashi.

Bauman, Zygmunt (2010). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.

Berger, Peter (1981). Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Cairos.

Blancarte, Roberto (2008). “Introducción. El porqué de un Estado laico”. En Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo, 9-47. México: El Colegio de México.

Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan; sobre los límites materiales y discursividad del “sexo”. México: Paidós.

Consejo Nacional de Población (Conapo) (2016). Situación de la salud sexual y reproductiva, República Mexicana. México: Conapo.

Díaz, Armando (2017). “La contienda por los contenidos de educación sexual: repertorios discursivos y políticos utilizados por actores en México a inicios del siglo XXI” [en línea]. Debate Feminista 53: 70-88. Disponible en <https://www.elsevier.es/es-revista-debate-feminista-378-articulo-la-contienda-por-contenidos-educacion-

S0188947817300038>.

Díaz, Armando (2018). Laicidad y educación sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas. Disponible en <http://

catedra-laicidad.unam.mx/detalle-jorge-carpizo/761/35-Laicidad-y-educaci%C3%B3n-sexual>.

Díaz, Armando (2021). “Las disputas por la educación sexual en un Estado laico”. En Religión, género y sexualidad, entre movimientos e instituciones, coordinado por Karina Bárcenas y Cecilia Delgado, 247-282. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Disponible en .

Domínguez Rubalcaba, Héctor (2015). “Atisbos a la subjetividad de los victimarios en el cine y el ciberespacio en México”. Iztapalapa, Agua sobre Lajas. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 79: 93-110.

Foucault, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, Michel (1986). Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel (1992). El orden del discurso. Lección inaugural en el College de France, 2 de diciembre de 1970. Buenos Aires: Tusquets.

Foucault, Michel (1994). “Diálogo sobre el poder”. En Obras esenciales, vol. III, 59-72. México: Paidós.

Foucault, Michel (2007). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI Editores.

Giroux, Henry (2008). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI Editores.

Gundermann Kroll, Hans (2008). “El método de los estudios de caso”. En Observar, escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social, compilado por María Luisa Tarrés. México: El Colegio de México, pp. 251-288.

Martínez, Silvia (2018). “Estrategias docentes de control-permisividad para abordar contenidos sobre sexualidad en el aula de la escuela secundaria mexicana”. Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario.

Molina Fuentes, Mariana Guadalupe (2016). “Buenos católicos y buenos ciudadanos. Socialización de valores en adolescentes de escuelas religiosas en la Ciudad de México”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. México: El Colegio de México.

Münch, Richard, y Neil Smelser (1994). “Los niveles micro y macro en relación”. En El vínculo micro-macro, de Alexander Giesen, Richard Münch y Neil Smelser, 429-465. México: Universidad de Guadalajara.

Quaresma da Silva, Denisse, y Óscar Ulloa Guerra (2011). “Embarazo en adolescencia y educación sexual: un análisis en escuelas del sur de Brasil sobre las prácticas e implicaciones de la perspectiva de género” [en línea]. Analíticos de Políticas Educativas 19: 1-23. Disponible en .

Rangel, Laura (2019). “Educación sexual en las escuelas mexicanas: entre el discurso científico laico y la moral religiosa” [en línea]. Palabra 17 (2): 270-288. Disponible en .

Tschannent, Olivier (1991). “The secularization paradigm. Systematization”. Journal of the Scientific Study of Religion 30 (4): 395-415.

Villaseñor, Martha (2008). “Qué sabemos de la perspectiva que los adolescentes tienen sobre la sexualidad y la educación sexual”. En Adolescentes en México. Investigación, experiencias y estrategias para mejorar su salud sexual y reproductiva, coordinado por Claudio Stern, 73-114. México: El Colegio de México.

Wainerman, Catalina, y Natalia Chami (2014). “Sexualidad y escuela, perspectivas programáticas posibles” [en línea]. Analíticos de Políticas Educativas 22 (45): 1-14. Disponible en .

Weber, Max (2008). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.2.60284

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86 Número 2  (abril-junio) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editor responsable: Dr. José Luis Velasco Cruz. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651:, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, , Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 19 de marzo de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dr. José Luis Velasco Cruz     
Director                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index