América Latina: trabajadores creativos y culturales en tiempos de pandemia

Rocío Guadarrama Olivera, María Noel Bulloni Yaquinta, Liliana Rolfsen Petrilli Segnini, Guillermo Quiña, Marcos Roberto Mariano Pina, Hedalid Tolentino Arellano

Resumen


Este artículo analiza los efectos de la pandemia de Covid-19 sobre las formas complejas que adquiere la precariedad laboral en las respuestas de los trabajadores creativos y culturales. Se toman como referencia cinco casos seleccionados en la región latinoamericana, cuyo análisis conjuga una diversidad de miradas predominantemente cualitativas. Los resultados confirman la hipótesis acerca de la profundidad especial que tiene la crisis en las desigualdades intrínsecas de estos trabajadores, pero también muestran su capacidad individual y colectiva para adaptarse, resistir y proponer cambios.


Palabras clave


trabajadores creativos y culturales, precariedad laboral, resiliencia, América Latina, Covid-19.

Texto completo:

PDF

Referencias


Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica Argentina (APDEA) (2020). Censo: obras teatrales en emergencia. Argentina: APDEA.

Banks, Mark (2017). Creative Justice. Cultural Industries, Work and Inequality. Londres: Rowman & Littlefield.

Bayón, Cristina (2006). “Precariedad social en México y Argentina: tendencias, expresiones y trayectorias nacionales”. Revista de la CEPAL 88: 133-152.

Brown, Katrina, y Elizabeth Westaway (2011). “Agency, capacity and resilience to environmental change: Lessons from human development, Well-being, and disasters”. Annual Review of Environment and Resources 36 (1): 321-342.

Bulloni, María Noel (2017). “Fragmentación productiva y regulación del trabajo en la producción audiovisual argentina. Tendencias sectoriales en contextos de internacionalización”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 22 (36): 45-64.

Bulloni, María Noel (2020). “Precariedad del trabajo en los campos de las artes y la cultura: sus contradicciones, heterogeneidades y desigualdades. Un abordaje de la industria audiovisual argentina”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo 4 (8): 1-27.

Bulloni, María Noel, y Andrea del Bono (2019). “El trabajo en la producción cinematográfica argentina en foco”. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (19): 88-117.

Bulloni, María Noel, y Gabriela Pontoni (2019). “Respuestas y desafíos sindicales frente a la tercerización y la flexibilización laboral. Un análisis en el sector de producción de contenidos para TV en Argentina (2011-2018)”. Teoria Jurídica Contemporânea. Periódico do Programa de Pós-Graduação em Direito da Universidade Federal de Rio de Janeiro 4 (2): 110-143.

Bulloni, María Noel, Andrea del Bono, Federico Vocos, Noelia Cabrera y Carla Borroni (2021). “Impacto de la pandemia de la Covid-19 en el sector audiovisual y del espectáculo en vivo en las Américas. Un estudio en ocho países”. Informe inédito. Union To Union, Uni Global Union y FIA-LA.

Calabre, Lía (2020). “A arte e a cultura em tempos de pandemia”. Revista Extraprensa 13 (2): 7-21.

Calderón-Contreras, Rafael, y Carol White (2019). “Access as the means for understanding social-ecological resilience: Bridging analytical frameworks”. Society & Natural Resources 33 (2): 205-223.

Candelas, Fernando (2020). “La música y la pandemia: ¿el streaming llegó para quedarse?” Pirámide Invertida, 28 de octubre.

Capasso, Verónica, Daniela Camezzana, Ana Sabrina Mora y Mariana Saez (2020). “Las artes escénicas en el contexto del aspo: demandas, iniciativas, políticas y horizontes en la danza y el teatro”. Question 2 (66).

Castel, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política. Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe (LC/TS.2020/128) [en línea]. Disponible en <https://

repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46308/4/S2000601_es.pdf> [consulta: 10 de enero de 2021].

Comunian, Roberta, y Lauren England (2020). “Creative and cultural work without filters: Covid-19 and exposed precarity in the creative economy”. Cultural Trends 29 (2): 112-128.

Diario Río Negro (2020). “La cultura está en crisis y avizora un horizonte complejo” [en línea]. 16 de agosto. Disponible en [consulta: 20 de febrero de 2021].

Escena (2020). “Comunicado de la cultura independiente” [en línea]. 14 de diciembre. Disponible en [consulta: 17 de febrero de 2021].

European Study on Precarious Employment (ESOPE) (2005). Precarious Employment in Europe. A Comparative Study of Labor Market Related Risks in Flexible Economies. Bruselas: European Commission.

Folha de São Paulo (2021). “Suspensão de ProAC pode causar um baque histórico para cultura” [en línea]. 19 de enero. Disponible en [consulta: 19 de enero de 2021].

Folke, Carl (2006). “Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological systems analyses”. Global Environmental Change 16 (3): 253-267.

Frega, Josefina (2020). “El nuevo protocolo no alcanza al teatro independiente” [en línea]. Página/12, 18 de noviembre de 2020. Disponible en [consulta: 27 de febrero de 2021].

Guadarrama, Rocío (2019). Vivir del arte. La condición social de los músicos profesionales en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Guadarrama, Rocío, Alfredo Hualde y Silvia López (coords.) (2014). La precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámicas y significados. México: El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.

Guadarrama, Rocío, Rosa Estela García y Hedalid Tolentino (2020). “Efectos de la pandemia Covid-19 en el empleo cultural en México. Análisis cuantitativo y cualitativo por sectores de actividad”. Proyecto de Investigación. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa-División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Hirata, Helena, y Edmon Préteceille (2002). Exclusión, précarité, insécurité socio-économique (apports et débats des sciences sociales en France). Ginebra: International Labour Organization.

Industry Data (2021). Disponible en [consulta: 25 de febrero de 2021].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019). Sistema de Cuentas Nacionales. México: INEGI.

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatísticas (IGBE) (2016). Pesquisa Nacional de Amostra por Domicílios (PNAD). Rio de Janeiro.

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatísticas (IGBE) (2019). Sistema de Informações e Indicadores Culturais 2007-2018. Rio de Janeiro.

Mauro, Karina (2020). “Arte y trabajo: indagaciones en torno al trabajo artístico y cultural”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo 4 (8): 1-17.

Menger, Pierre-Michel (2009). Le travail créateur. S’accomplir dans l’incertain. París: Seuil/Gallimard.

Merkel, Janet (2019). “‛Freelance isn’t free’. Co-working as a critical urban practice to cope with informality in creative labour markets”. Urban Studies 56 (3): 526-547.

Miller, Toby (2018). El trabajo cultural. Barcelona: Gedisa.

Ministerio de Cultura de Argentina (2020). Políticas implementadas para mitigar los efectos de la emergencia sanitaria [en línea]. Disponible en [consulta: 27 de febrero de 2021].

Nery, Carmen (2019). “Participação da cultura no orçamento reduz em todas esferas de governo em 2018” [en línea]. 5 de diciembre. Disponible en [consulta: 23 de enero de 2021].

Noticias NQN (2020). “Asamblea de artistas en emergencia se manifestaron en las puertas de la Legislatura” [en línea]. 20 de agosto. Disponible en [consulta: 24 de febrero de 2021].

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). La pandemia de la Covid-19 y el sector de los medios de comunicación y de la cultura [en línea]. Disponible en [consulta: 5 de febrero de 2021].

Pacheco, Edith, Enrique de la Garza y Luis Reygadas (coords.) (2011). Trabajos atípicos y precarización en el empleo. México: El Colegio de México.

Paugam, Serge (2000). Le salarié de la précarité: les nouvelles formes de l’integration professionelle. París: Presses Universitaires de France.

Pellegrini, Aline (2021). “A suspensão da Lei Rouanet para artistas de áreas de quarentena” [en línea]. Nexo Jornal, 5 de marzo. Disponible en [consulta: 5 de marzo de 2021].

Pereira, Alexandre (2014). “Funk ostentação em São Paulo: imaginação, consumo e novas tecnologias da informação e da comunicação”. Revista de Estudos Culturais 1: 1-18.

Pratt, Andy (2017). “Beyond resilience: Learning from the cultural economy”. European Planning Studies 25 (1): 127-139.

Puente, Maximiliano de la (2020). “Trabajo y pandemia: teatro independiente y Covid”. Funámbulos 53: 22-25.

Quiña, Guillermo (2018). “Culturepreneurship y condiciones del trabajo en las industrias creativas. Una aproximación a partir del caso de la música independiente”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 22 (37): 197-220.

Quiña, Guillermo (2020). “La forma emprendedora del trabajo creativo”. En La dimensión simbólica del trabajo creativo, coordinado por Ana Wortman, Eugenia Correa, Martín Ianni, Matías Romani y Guillermo Quiña, 7-19. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Radio Nacional (2020). “Virginia Fdel: No nos consideran como trabajadores” [en línea]. 20 de agosto. Disponible en [consulta: 15 de febrero de 2021].

Rodgers, Gerry, y Janine Rodgers (1989). Precarious Jobs in Labour Market Regulation. The Growth of Atypical Employment in Western Europe. Ginebra: International Institute for Labour Studies/Free University of Brussels/International Labour Organization.

Ruiz, Andrés (2020). “La canción no es la misma” [en línea]. Revista Crisis, 29 de diciembre. Disponible en [consulta: 27 de febrero de 2021].

Salmaso, Mónica [en línea]. Disponible en <https://www.youtube.com/c/Monica

SalmasoOficial/videos> [consulta: 10 de febrero de 2021].

Segnini, Liliana (2019). “Travail qualifié artistique et immigration à l’épreuve de genre. Jalons d’une enquête sociologique sur les musiciennes et les musiciens d´Europe de l’Est émigrés au Brésil depuis les années 1990”. En La musique a-t-elle un genre?, coordinado por Mélanie Traversier y Alban Ramaut. París: Publications de la Sorbonne.

Serafini, Paula, y Noelia Novosel (2020). “Culture as care: Argentina’s cultural policy response to Covid-19”. Cultural Trends 30 (1): 40-51.

Sindicato Argentino de Músicos (Sadem) (2020). Pandemia 2020: análisis de los datos relevados y su progresión nacional [en línea]. Disponible en [consulta: 15 de febrero de 2021].

Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) (2020a). Encuesta Nacional de Cultura: primer corte [en línea]. Disponible en [consulta: 29 de enero de 2021].

Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) (2020b). Impacto del Covid-19 en las industrias culturales [en línea]. Disponible en [consulta: 3 de febrero de 2021].

Sotres, Cecilia (2020). “Cabareteando ando en pandemia”. Investigación Teatral. Revista de Artes Escénicas y Performatividad 11 (28): 50-54.

Taylor, Stephanie (2015). “A new mystique? Working for yourself in the neoliberal economy”. The Sociological Review 63 (1): 174-187.

Tolentino, Hedalid (2020). “Precariedad laboral y nuevas formas de producción teatral en el contexto de la pandemia”. Ponencia presentada en el xxiv Congreso Departamental de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Ciudad de México, 9 de diciembre.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (1980). Legal Instruments. Recomendations. Recommendation concerning the Status of the Artist [en línea]. Disponible en [consulta: 3 de diciembre de 2020].

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2020a). Culture in Crisis: Policy Guide for a Resilient Creative Sector [en línea]. Disponible en [consulta: 25 de febrero de 2021].

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2020b). “unesco launches ResiliArt movement for artists and cultural professionals in the face of Covid-19” [en línea]. Disponible en [consulta: 23 de enero de 2021].

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2020c). “Artist and creativity beyond crisis. unesco-cisac global movement” [en línea]. Disponible en <https://en.unesco.org/news/unesco-resiliart-debate-

artists-and-creativity-beyond-crisis> [consulta: 23 de enero de 2021].

Universidad Nacional Autónoma de México (unam) (2020). Para salir de terapia intensiva. Estrategias para el sector cultural hacia el futuro [en línea]. Disponible en [consulta: 15 de enero de 2021].

Vargas, Emiliano (2020). “Hacer música hoy: digitalismo y pandemia en Argentina” [en línea]. Revista Zigurat. Disponible en [consulta: 26 de febrero de 2021].

Zarlenga, Matías, Sabrina Cassini, Adriana Benzaquén y Guillermo Quiña (2019). Culturas independientes. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60168

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86 Número 2  (abril-junio) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editor responsable: Dr. José Luis Velasco Cruz. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651:, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, , Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 19 de marzo de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dr. José Luis Velasco Cruz     
Director                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index